COMPENDIO DE HISTORIA Y GEOGRAFIA MUNICIPIO DE CALDAS
RESEÑA HISTORICA
HISTORIA POLITICA Y ADMINISTRATIVA
HISTORIA POLITICA Y ADMINISTRATIVA
LA EVOLUCION HISTORICA DE LAS MERCEDES DE CALDAS: El nombre originario de este Municipio, se remonta a la época de la conquista en donde encontramos que estas tierras estaban pobladas por gentes aguerridas pertenecientes a la tribu Muzo, brazo étnico de la raza Caribe la cual comparten con estas sus costumbres carnívoras llegando a la antropofagia especialmente en los rituales bélico-religiosos. Centraban su vida como Pueblo Americano alrededor del Maíz y compartían labores de Cerámica y Orfebrería aunque su organización no se radica por largo tiempo en unas tierras, más bien eran de carácter trashumante. Especialmente en periodos que no eran para cosecha. Lucharon con los Muiscas, buscando con ello medios de Subsistencia con lo que les ganaban en las luchas: Personas, Alimentos y Mantas.
A partir de la derrota que sufren a manos de Luis Lancheros en 1.539 empieza a disminuir su población, la Cual tiene que ser confirmada años después por el capitán Pedro de Ursúa en 1555. Posteriormente la Zona queda bajo la encomienda de Sáchica concretamente bajo la Villa de Santa María de Leyva. Hacia el año 1811 con la Independencia de Chiquinquirá, de la Provincia de Tunja, se cree Nace en ese momento (década de los veinte) la posición conflictiva de los antecesores, Caldenses ya que eclesiásticamente quedan dependiente de Simijaca (estado de Cundinamarca) y Políticamente de la Villa de Chiquinquirá (dependiente de Santa Fe 1819).
BREVE RECUENTO HISTORICO
El Señor GREGORIO ANGEL Invoco las Siguientes razones para la creación de la nueva Parroquia.
-Factor Religioso Educativo. La educación en ésta década dependía de la Población de Simijaca, hay un buen numero de alumnos, Caminos deficientes, Lejanías de los Sitios de Vivienda falta de medios de comunicación y transporte inadecuado, la Instrucción que se impartía en el momento era totalmente Oral, había ausencia de textos guías y se aprendía en tablillas (Pizarras). Por esta razón se Instauro un proceso y la Jurisdicción Eclesiástica, impartió su aprobación el 14 de Mayo de 1836, teniendo como antecedente el concepto favorable de la Cámara de la Provincia de Cundinamarca el 9 de Octubre de 1835.
El 1 de Marzo de 1837 bajo el Gobierno Nacional de JOSE IGNACIO DE MARQUEZ BARRETO presidente de la República y MANUEL JOSE MOSQUERA Arzobispo, el Congreso autoriza al Gobernador de la Provincia de Vélez la Creación del Nuevo Municipio, el cual constara de las siguientes Veredas, Quipe, Vueltas, Palmar, Hato de Susa, Hato Grande, Playa, Alisal, Boca de Monte, Cubo, Chingaguta. Cuya cabecera será el MOLINO, confiriéndole facultades para organizarse políticamente, jurídicamente y administrativamente. Finalmente la provincia de Vélez el 28 de Agosto de 1837 aprueba la creación del Distrito Parroquial al que se le denomino MERCEDES DE CALDAS en honor a la VIRGEN DE LAS MERCEDES y al Sabio FRANCISCO JOSE DE CALDAS. Con una modificación en cuanto a las veredas que la componen dejando por fuera Hato de Susa y Hato Grande que quedaran agregadas a la Villa de Chiquinquirá.
Ante la misiva efectuada por el Congreso el 1 de Marzo de 1837, y la Provincia de Vélez el 28 de Agosto de 1837 y obedeciendo dicho mandato, se piensa fundar la cabecera Municipal de Caldas, en el Hermoso valle comprendido entre las veredas de Espalda y Palmar en el Sitio denominado EL MOLINO en donde comienza la historia de un pueblo y que según cuentan nuestros orígenes, hasta principios del Siglo pasado funcionaba el único molino de la Región movido por la fuerza del agua mediante un motor hidráulico que hacia girar un engranaje formado por rocas talladas para este fin. Catalogándose como la principal empresa del Municipio, pues beneficiaba no solo a Caldas, sino Municipios aledaños como Chiquinquirá, Saboya, Simijaca y Susa. Se dice que a diario llegaban al Molino entre 100 y 150 Animales cargados de cosecha de Trigo con el ánimo de venderla o cambiarla por harina. La casa donde estaba construido el MOLINO era de Propiedad de EVANGELINA Y PAZ CAÑON. Los predios del MOLINO y la PLAZA eran de Propiedad del Señor DIONISIO CAÑON MATALLANA, quien no considero prudente que ahí se construyera el PUEBLO debido a la cercanía del Rio y que en época de invierno este sector era muy dado a anegarse. De igual manera las condiciones geográficas del lugar no se prestaban para su desarrollo social y económico: por estas razones el mismo Señor DIONISIO CAÑON MATALLANA, fue quien dono los terrenos donde finalmente se construyo el pueblo, en el año de 1837, asi mismo le obsequio a la Parroquia La Imagen de la VIRGEN DE LAS MERCEDES, junto con unas esmeraldas de gran Valor.
DESARROLLO RELIGIOSO.
En la Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes de Caldas Reposa como evidencia Histórica EL LIBRO DE BAUTISMOS que comienza el 1ero de Agosto de 1855 el cual contiene 96 folios y figura como el libro 10 de bautismos del archivo parroquial en el que se registro en el, Folio 01, marginal 01 a JUAN BAUTISTA ROCHA, el 2 de Agosto de 1855, hijo legitimo de TITO ROCHA y RUFINA CRUZ, Abuelos paternos JOAQUIN ROCHA Y ANTONIA LADINO, Abuelos Maternos CUSTODIO CRUZ Y PETRONILA TOVAR, Padrinos DIONICIO CRUZ Y LINA CARVAJAL, Parroco que Oficio FRAY JOSE MARIA GOMEZ.
Anotaciones: No hay a la Fecha
A lo largo de estos 172 años de vida Parroquial se ha contado con la colaboración de 36 Sacerdotes a la fecha iniciando en 1837: con JOSE MIGUEL ANGEL, para el 2008 con el Reverendo Padre RICARDO VALENZUELA GALINDO, quien se destaco por sus MISAS DE SANACION apartir del año 2006, incentivando a la comunidad al retorno y regocijo hacia Dios y para el 2009 el Padre MIGUEL EDILSO MURCIA NOVA.
DESARROLLO MATERIAL Y SOCIAL DE CALDAS-BOYACA
A finales del Siglo XIX probablemente entre 1837 y 1841 se construyo el primer acueducto de Caldas que las personas de edad y con mucha experiencia conocieron en funcionamiento durante toda la primera mitad del siglo XX el Agua provenía de la quebrada los robles. Y se conducía por zanja atravesando los predios de don HERACLIO CAÑON MATALLANA y de don NEPOMUCENO MATALLANA. En este último predio, existía un área denominado la TOMA. A la que se acercaban las personas para recoger el agua necesaria para el consumo.
Hacia 1942 este Acueducto se reformo. En la quebrada los robles se construyo un tanque de almacenamiento (Predios deL Señor HERACLIO CAÑON MATALLANA) hoy Predios del Señor ELEAZAR CAÑON, en donde se represaba el agua y se distribuía en tubería de Gres hasta encontrar predios de Señor SIERVO SARMIENTO, quien permitió la construcción de un tanque de almacenamiento del que se conducía el agua hasta el sitio denominado la PILA, la cual estaba ubicada en el centro de la actual Plaza. Este tanque tenia 4 llaves para facilitar el suministro del Liquido.
LA VIA: Hacia 1845 se contaba con caminos de herradura posteriormente la carretera principal fue construida a pico y pala mediante convites comunitarios para dar acceso con Chiquinquirá Tunja y Bogotá además es el puente de comunicación con el occidente de Boyacá, posteriormente la carretera principal fue pavimentada, gracias a auxilios nacionales.
El Municipio posee vías de comunicación en toda su área, el transporte hacia el Municipio es constante y esta a cargo de la empresa taxis Furatena quienes prestan el servicio cada 20 Minutos.
LO EDUCATIVO. Hacia 1847 se inicio la parte educativa en el Municipio se contaba con un solo Maestro quien a su cargo tenia hasta 100 o más estudiantes todos en diferentes grados de escolaridad y quienes recibían las clases en un mismo salón
Se destaca el Profesor SEGUNDO MOJICA, en los años comprendidos entre 1933 a 1955 a quien la Secretaria de Educación del Departamento. Le otorgo Hacia el año de 1982 medalla y mención honorífica “CAMILO TORRES” a la excelencia.
LA INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO JOSE DE CALDAS:
Inicialmente creado como Colegio Cooperativo Francisco José de Caldas, hacia el año de 1974 bajo la Iniciativa del Padre OLIVERIO ALBERTO MORENO Y LA SEÑORITA EMMA GRACIELA RUIZ. Funcionaba en lo que hoy es la Estación de Policía, con licencia de funcionamiento según resolución No. 000782 de Octubre 9 de 1975 y la 00817 del 17 de Octubre del mismo año. Luego fue Departamentalizado quedando como Colegio Departamental Mixto a partir del 1 de Julio de 1978 y por Decreto No. 843 del 31 de Julio de 1978, en Agosto 5 de 1986 bajo acuerdo No. 069 se establece la Razón Social del Colegio quedando como COLEGIO NACIONALIZADO DE CALDAS-BOYACA, ya Departamentalizado fue nombrada como Secretaria Habilitada el 26 de Agosto de1978 la señora ANA EVA AVELLA FLOREZ, quien se destaca al cumplir 31 años al servicio de la Educación y al progreso Social y económico del Municipio desempeñándose Eficaz y Eficientemente en el desarrollo de las funciones Adscritas por la Secretaria de Educación de Boyacá. Actualmente el Colegio, funciona como Institución Educativa “Francisco José de Caldas”, en cabeza del Rector Especialista HUGO VICENTE AGUILAR, la Sede esta ubicada en el perímetro Urbano a la que se le fusionaron 10 escuelas rurales, mediante resolución No.0035 de enero 20 de 2004. Emanada de la Secretaria de Educación de Boyacá, de igual manera se cuenta con la Institución educativa “Colegio Técnico Agrícola Antonio Nariño” ubicado en el centro Poblado Nariño, con 4 escuelas Rurales fusionadas, en Cabeza de la Rectora la especialista RUBBY DEL CARMEN BERDUGO
De igual manera se cuenta con un Jardín social que imparte clases a menores de 5 años que ha venido funcionando en convenio con Comfaboy y el Municipio hacia el año 2006, bajo el gobierno del Alcalde YAMEL ROBERTO RODRIGUEZ SALGADO.
EL TELEGRAFO: Se puso en funcionamiento hacia 1965 por disposición del gobierno nacional que presidía el Doctor GUILLERMO LEON VALENCIA y el primer telegrafista fue el Señor: JORGE ROCHA, natural de Caldas Boyacá, quien tenía conocimiento en el manejo de Clave Morse. Luego se establecieron como medio de comunicación más rápida y efectiva los Teléfonos Departamentales cuya funcionaria fue la Señora GABRIELINA DE VILLAMIL. Por último se instalo la Oficina de TELECOM hacia 1976 y cuya funcionaria ha sido la Señora ELIZABETH RODRIGUEZ DE PRIETO.
LOCALIZACION GEOGRAFICA
Geográficamente el territorio de Caldas Boyacá, esta Localizado en un Hermoso Valle en la parte Occidental del Departamento de Boyacá, sobre la cordillera oriental se halla a 5° 33´ 24´´ de Latitud Norte y a 75° 52´08´´ de Longitud Oeste. Limita al Norte con Chiquinquirá, Pauna y Briceño. Al Sur con Simijaca, al Oriente con Parte de Chiquinquirá y Simijaca, y al Occidente con Buenavista y Maripí.
El municipio de caldas Boyacá. Posee elevadas cordilleras en forma circunvalada que demarcan este fascinante Paisaje. Cuenta con una Fauna silvestre y se destacan animales como: Perdices, Conejos, Comadrejas, Curies, Torcazas, Aves, Faras, Siotes, Copetones y Armadillos.
Posee una vegetación Nativa y se destacan especies como el Cucharo, Corono, Espino, Guapanto, Arrayán el Ayuelo, Jayo, Aliso, Encenillo, Arrayán las Uvas de Monte, los Chilcos, los Mortiños y los Tintos también son frecuentes el Roble aunque en menor proporción, el clima es frío la temperatura es de 14°c, la altura es de 2600 a 3000 m.s.n.m. La superficie es de 7800 Has Aproximadamente.
El 60% del Área sirve para la Agricultura destacándose cultivos de Papa, Arveja, Maíz, Fríjol, Frutas como Durazno, Mora, Tomate de Árbol, Fresa, Feijoa, curaba, entre otras. Se desarrollan actividades relacionadas con la cría de Porcinos, Ovinos y aves como también la cría y levante de ganado vacuno.
CALDAS esta conformado por las Siguientes Veredas:
Vueltas la cual posee una población de 557 habitantes
Palmar con una población de 617 habitantes
Quipe con una población de 956 habitantes
Cubo con una población de 225 habitantes
Centro con una población de 184 habitantes
Chingaguta con un número de habitantes de 232 personas
Alisal con una población de 283 habitantes
Espalda con una población de 397 habitantes
Carrizal con una población de 87 habitantes
Playa con una población de 234 habitantes
Centro Poblado Nariño con una población de 142 habitantes
Y el perímetro urbano con una población de 236 habitantes. Para un total de 4150 personas residentes en el Municipio y que figuran en la Base de Datos del Sisben. Caldas cuenta con una empresa de economia solidaria unica en el Municipio "APROLECA" fundada bajo la Iniciativa del Ex-alcalde JAIRO GONZALEZ CASTILLO, fallecido.
A finales del Siglo XIX probablemente entre 1837 y 1841 se construyo el primer acueducto de Caldas que las personas de edad y con mucha experiencia conocieron en funcionamiento durante toda la primera mitad del siglo XX el Agua provenía de la quebrada los robles. Y se conducía por zanja atravesando los predios de don HERACLIO CAÑON MATALLANA y de don NEPOMUCENO MATALLANA. En este último predio, existía un área denominado la TOMA. A la que se acercaban las personas para recoger el agua necesaria para el consumo.
Hacia 1942 este Acueducto se reformo. En la quebrada los robles se construyo un tanque de almacenamiento (Predios deL Señor HERACLIO CAÑON MATALLANA) hoy Predios del Señor ELEAZAR CAÑON, en donde se represaba el agua y se distribuía en tubería de Gres hasta encontrar predios de Señor SIERVO SARMIENTO, quien permitió la construcción de un tanque de almacenamiento del que se conducía el agua hasta el sitio denominado la PILA, la cual estaba ubicada en el centro de la actual Plaza. Este tanque tenia 4 llaves para facilitar el suministro del Liquido.
LA VIA: Hacia 1845 se contaba con caminos de herradura posteriormente la carretera principal fue construida a pico y pala mediante convites comunitarios para dar acceso con Chiquinquirá Tunja y Bogotá además es el puente de comunicación con el occidente de Boyacá, posteriormente la carretera principal fue pavimentada, gracias a auxilios nacionales.
El Municipio posee vías de comunicación en toda su área, el transporte hacia el Municipio es constante y esta a cargo de la empresa taxis Furatena quienes prestan el servicio cada 20 Minutos.
LO EDUCATIVO. Hacia 1847 se inicio la parte educativa en el Municipio se contaba con un solo Maestro quien a su cargo tenia hasta 100 o más estudiantes todos en diferentes grados de escolaridad y quienes recibían las clases en un mismo salón
Se destaca el Profesor SEGUNDO MOJICA, en los años comprendidos entre 1933 a 1955 a quien la Secretaria de Educación del Departamento. Le otorgo Hacia el año de 1982 medalla y mención honorífica “CAMILO TORRES” a la excelencia.
LA INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO JOSE DE CALDAS:
Inicialmente creado como Colegio Cooperativo Francisco José de Caldas, hacia el año de 1974 bajo la Iniciativa del Padre OLIVERIO ALBERTO MORENO Y LA SEÑORITA EMMA GRACIELA RUIZ. Funcionaba en lo que hoy es la Estación de Policía, con licencia de funcionamiento según resolución No. 000782 de Octubre 9 de 1975 y la 00817 del 17 de Octubre del mismo año. Luego fue Departamentalizado quedando como Colegio Departamental Mixto a partir del 1 de Julio de 1978 y por Decreto No. 843 del 31 de Julio de 1978, en Agosto 5 de 1986 bajo acuerdo No. 069 se establece la Razón Social del Colegio quedando como COLEGIO NACIONALIZADO DE CALDAS-BOYACA, ya Departamentalizado fue nombrada como Secretaria Habilitada el 26 de Agosto de1978 la señora ANA EVA AVELLA FLOREZ, quien se destaca al cumplir 31 años al servicio de la Educación y al progreso Social y económico del Municipio desempeñándose Eficaz y Eficientemente en el desarrollo de las funciones Adscritas por la Secretaria de Educación de Boyacá. Actualmente el Colegio, funciona como Institución Educativa “Francisco José de Caldas”, en cabeza del Rector Especialista HUGO VICENTE AGUILAR, la Sede esta ubicada en el perímetro Urbano a la que se le fusionaron 10 escuelas rurales, mediante resolución No.0035 de enero 20 de 2004. Emanada de la Secretaria de Educación de Boyacá, de igual manera se cuenta con la Institución educativa “Colegio Técnico Agrícola Antonio Nariño” ubicado en el centro Poblado Nariño, con 4 escuelas Rurales fusionadas, en Cabeza de la Rectora la especialista RUBBY DEL CARMEN BERDUGO
De igual manera se cuenta con un Jardín social que imparte clases a menores de 5 años que ha venido funcionando en convenio con Comfaboy y el Municipio hacia el año 2006, bajo el gobierno del Alcalde YAMEL ROBERTO RODRIGUEZ SALGADO.
EL TELEGRAFO: Se puso en funcionamiento hacia 1965 por disposición del gobierno nacional que presidía el Doctor GUILLERMO LEON VALENCIA y el primer telegrafista fue el Señor: JORGE ROCHA, natural de Caldas Boyacá, quien tenía conocimiento en el manejo de Clave Morse. Luego se establecieron como medio de comunicación más rápida y efectiva los Teléfonos Departamentales cuya funcionaria fue la Señora GABRIELINA DE VILLAMIL. Por último se instalo la Oficina de TELECOM hacia 1976 y cuya funcionaria ha sido la Señora ELIZABETH RODRIGUEZ DE PRIETO.
LOCALIZACION GEOGRAFICA
Geográficamente el territorio de Caldas Boyacá, esta Localizado en un Hermoso Valle en la parte Occidental del Departamento de Boyacá, sobre la cordillera oriental se halla a 5° 33´ 24´´ de Latitud Norte y a 75° 52´08´´ de Longitud Oeste. Limita al Norte con Chiquinquirá, Pauna y Briceño. Al Sur con Simijaca, al Oriente con Parte de Chiquinquirá y Simijaca, y al Occidente con Buenavista y Maripí.
El municipio de caldas Boyacá. Posee elevadas cordilleras en forma circunvalada que demarcan este fascinante Paisaje. Cuenta con una Fauna silvestre y se destacan animales como: Perdices, Conejos, Comadrejas, Curies, Torcazas, Aves, Faras, Siotes, Copetones y Armadillos.
Posee una vegetación Nativa y se destacan especies como el Cucharo, Corono, Espino, Guapanto, Arrayán el Ayuelo, Jayo, Aliso, Encenillo, Arrayán las Uvas de Monte, los Chilcos, los Mortiños y los Tintos también son frecuentes el Roble aunque en menor proporción, el clima es frío la temperatura es de 14°c, la altura es de 2600 a 3000 m.s.n.m. La superficie es de 7800 Has Aproximadamente.
El 60% del Área sirve para la Agricultura destacándose cultivos de Papa, Arveja, Maíz, Fríjol, Frutas como Durazno, Mora, Tomate de Árbol, Fresa, Feijoa, curaba, entre otras. Se desarrollan actividades relacionadas con la cría de Porcinos, Ovinos y aves como también la cría y levante de ganado vacuno.
CALDAS esta conformado por las Siguientes Veredas:
Vueltas la cual posee una población de 557 habitantes
Palmar con una población de 617 habitantes
Quipe con una población de 956 habitantes
Cubo con una población de 225 habitantes
Centro con una población de 184 habitantes
Chingaguta con un número de habitantes de 232 personas
Alisal con una población de 283 habitantes
Espalda con una población de 397 habitantes
Carrizal con una población de 87 habitantes
Playa con una población de 234 habitantes
Centro Poblado Nariño con una población de 142 habitantes
Y el perímetro urbano con una población de 236 habitantes. Para un total de 4150 personas residentes en el Municipio y que figuran en la Base de Datos del Sisben. Caldas cuenta con una empresa de economia solidaria unica en el Municipio "APROLECA" fundada bajo la Iniciativa del Ex-alcalde JAIRO GONZALEZ CASTILLO, fallecido.
CALDAS: Cuenta con una Emisora Comunitaria aprobada por el Ministerio de Comunicacines con frecuencia FM: 94.1 y con una Exelente Biblioteca Municipal dotada de equipos de computo.
SALUD: Inicialmente el Municipio contaba con un Puesto de Salud sede en la que actualmente funciona la E.S.E. Empresa Social del Estado “Centro de Salud las Mercedes de Caldas” ubicada en el Perímetro Urbano del Municipio y de la cual dependen cinco puestos de salud asi: En el Centro Poblado de Nariño (1), en la Vereda de quipe tierra Negra (1), en la Vereda de Vueltas (1), en la Vereda de Chingaguta (1) y en la Vereda de Palmar (1) en los cuales se presta el Servicio de Salud en días específicos de la semana para dar cubrimiento a toda la comunidad.
La Hidrografía del Municipio la componen las siguientes quebradas: La de Palmar, Playa, Vueltas, Los Alisos, Los Vientos, Los Robles.
Los platos típicos del Municipio son: la Jeta con tamal de Arroz, Mute de Mazorca, tamales, arepa de mazorca con queso, Mazamorra Chiquita, Cocido Boyacense.
Los dulces típicos son: las Melcochas y las Panelitas de Leche.
Las bebidas típicas son: el Guarapo, la chicha y el Mazato.
SITIOS DE INTERES DEL MUNICIPIO
-CERRO DE LA NICARAGUA: Desde donde se divisa la población de Chiquinquirá y la totalidad del Municipio.
-CERRO DE CARGUATA: Permite la Vista de las poblaciones de Simijaca, y Chiquinquirá al Igual que la Laguna de Fuquene.
-CERRO ALTO: Desde donde se Aprecia gran parte del territorio de Maripí y Buenavista.
-PICO DE LA GUACAMAYA: Permite la Vista de la Cuenca de Briceño, Tunungua Pauna y Borbur las Poblaciones de Albania, La Belleza y Florián Santander. Y el Norte de Cundinamarca. Este pico fue Centro de adoración de los Muiscas Venerado por ser manifestación de la grandeza de los dioses
-CERRO DE CATUMBA: Es el Lindero de Caldas, Buenavista y Simijaca.
-El ALTO DEL TON: Permite la Vista de el territorio Caldense y algunos alrededores como Simijaca y Buenavista.
-LA CAPILLA DE SANTA BARBARA: Todos los años la comunidad se desplaza hacia este alto para Celebrar la Fiesta Religiosa de la Virgen de Santa Bárbara el día es el Indicado por el Canon Religioso como la fiesta de la Patrona de los Rayos y las Tempestades.
-POZO NEGRO Y POZO AZUL: Su atractivo es su hermosa cascada, y las huellas de épocas pasadas en donde aun existen rastros arqueológicos indígenas.
-LOS CORREDORES DE CUBO: están Ubicados en la mitad de la Montaña, Ubicada en la Vereda de Cubo, se puede caminar a través de ellos y disfrutar de la Vegetación exótica que ofrecen los senderos de estos atractivos corredores, encontrándose al final de estos Inscripciones hechas por los turistas.
-LA LOMA DE LAS BRUJAS: Creación de Dios, Belleza Natural en su máximo esplendor conquista el Corazón y el alma de quienes aman la Paz, la Tranquilidad y el respeto por la Naturaleza. Tiene una altura que oscila entre los 250 y 300 metros, este Sitio se encuentra Ubicado entre las veredas de Espalda y Palmar del Municipio de Caldas.
-PIEDRA PERFORADA PERTENECIENTE AL PRIMER MOLINO QUE EXISTIO EN EL MUNICIPIO: Vestigio de gran valor histórico.
-EL MOLINO: ubicado en la Vereda Palmar del Municipio de caldas y cuyo Vestigio de gran valor histórico aun existe como es una PIEDRA PERFORADA PERTENECIENTE AL PRIMER MOLINO QUE EXISTIO EN EL MUNICIPIO
-ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE LA PARROQUIA: Esta diseñado del orden Republicano, lo conforma una Corona en la que se encuentra ubicada dentro del Centro de la misma, la Virgen de las Mercedes de Caladas, Patrona del Municipio. Y Abogada de los Reclusos. La adornan a su alrededor una serie de estrellas.
-FUENTE HÍDRICA LOS ROBLES: Sus cascadas son atractivas, posee áreas de reserva forestal de Robles y Vegetación Nativa.
-RESERVA FORESTAL DE LA HUMBA: Predomina Vegetación Nativa, y reserva Forestal de Robles.
-EL CERRO DE LA CRUZ EN NARIÑO: Sitio ubicado a espalda del Centro Poblado de Nariño. En épocas de Semana santa es sitio de peregrinación, donde sus habitantes recuerdan la pasión y muerte de Jesucristo. Esta ubicado a 3Km de El centro Poblado, se llega a él caminando por un sendero donde se puede contemplar la exuberante Naturaleza y el paisaje de nuestro hermoso Municipio.
INSIGNIAS MUNICIPALES
Las Insignias Municipales (Escudo, Bandera e Himno) Son de un gran Valor cívico y Educativo y identifican la belleza Natural, la riqueza y la Libertad e independencia de nuestro suelo.
Fueron Creados Mediante acuerdo Municipal No.14 Aprobado por el Concejo del Municipio de Caldas el día 8 de Agosto de 1987.
Finalmente hacia el año 2004 mediante Decreto No. 009 de Agosto 26 se “DECLARA DIA CIVICO” EN EL MUNICIPIO DE CALDAS EL DIA 28 DE AGOSTO COMO HOMENAJE A LA CONMEMORACION A LA FECHA DE SU FUNDACION.”
EL ESCUDO
Descripción: El escudo es Hispano y cortado. En el cuartel Superior se ven formando Arco, once estrellas en Plata de Cinco rayos, con dos hacia abajo. Del centro y clavada en la Montaña se eleva antorcha de Plata, Flameada en Oro.
La llama en oro simboliza nobleza. El cuartel Inferior con todos los Matices del Sinople lleva una Montaña circundada de Valles y colinas. Rodea al Escudo dos Gajos de laurel con catorce pares de hojas nervadas en Sable y frutadas en Gules, ocho a la derecha y ocho a la Izquierda. Al pie, uniendo los laureles aparece cinta en plata con extremos enrollados y la divisa en Gules CALDAS.
Explicación : El escudo de Caladas Boyacá es Hispano y cortado: la ascendencia Hispana aparece a cuantos visitan la región y se adentran en sus veredas. El Escudo hispano de cinco partes de Ancho por seis de Largo es acaso el más perfecto y cabe en él todos los blasones. Va partido en dos cuarteles horizontales.
Cuartel superior: En azur (azul) se ven formando arco once estrellas de Palta, de Cinco rayos, con dos hacia abajo, es en heráldica la parte más importante del Escudo se llama también Jefe. El Azur (azul) es Justicia, celo, Verdad, Lealtad, Caridad, Hermosura. Es el esmalte de los Intelectuales.
Las Once estrellas simbolizan sus Veredas. En ellas el ancestro Castellano es evidente, raza fuerte, trabajadora, fiel a Dios y a su Patria. La Plata es insignia de Pureza, integridad, obediencia, firmeza, vigilancia, elocuencia, y vencimiento. La estrella es la Imagen de la felicidad y las cinco puntas o rayos llamadas por unos de Salomón, cuando lleva dos rayos hacia abajo representa a Dios o los Cinco atributos Dignos: Grandeza, Verdad, Luz, Majestad y Paz. Desde su fundación fue puesta la comarca bajo la bajo el patrocinio de nuestra señora de la Merced.
Del centro y clavada en la Montaña se eleva antorcha de Plata Flameada en oro. La llama en Oro simboliza Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría.
En Heráldica es metal noble por excelencia y se lo trae aquí para significar la perennidad del simbolismo que fortalece la Identidad de un Pueblo Centenario. Se refuerza con el Sable (Negro) que denota Prudencia, Rigor, Honestidad y Obediencia. Es el esmalte de la antigua Caballería. Aquí para indicar los Rasgos característicos de esta Progenie caballeresca.
Cuartel inferior: Con todos los matices del Sinople lleva una montaña circundada por Valles y Colinas; el Sinople (Verde) denota esperanza, fé, Amistad, Servicio, Respeto. Es la colina tutelar de Caldas. El verdor en todos los matices es el que se ve por doquiera penetren los Caminos.
Rodean al Escudo dos Gajos de Laurel con catorce pares de hojas nervadas en Sables y frutadas en Gules, Ocho a la derecha y ocho a la Izquierda: El Laurel dice la historia ha servido siempre para coronar la frente de los Vencedores. El gules (Rojo) simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardit todas las cualidades para triunfar, y seguirá este pueblo siendo luz y fuente de energía como hasta ahora desde el 28 de agosto de 1837, cuando nació a la vida civil y eclesiástica. Los ramos de laurel con 28 hojas y 8 rayas proclaman esta fecha.
Al pie uniendo los laureles aparece cinta de plata, con extremos enrollados y la divisa en gules: CALDAS: Estos extremos enrollados que aprietan los Laureles dicen a las presentes y futuras Generaciones que deben conservarlos inmarcesibles, cultivándolos con fortaleza y constancia.
El Patrón de esta región es el Sabio y mártir de la Patria. Francisco José de Caldas por eso su nombre va con el esmalte del heroísmo y del martirio.
Investigo y Recopilo información la Profesional en Planeación Para el Desarrollo Social: Ana Aideé Cañón Avella Directora de Proyectos y Programas Sociales Municipio de Caldas Boyacá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario